La Marina de Cope

La Marina de Cope es una llanura costera del sureste de España, en la región de Murcia, dentro de los municipios de Lorca y Águilas, que cuenta con una excepcional y reconocida biodiversidad entre la comunidad científica. Es una de las últimas áreas no urbanizadas Mediterráneo español, una rara excepción a las sobreexplotadas costas del país, y a pesar de tratarse de una zona árida, este tramo de la costa mediterránea cuenta con grandes valores ecológicos, paisajísticos y geomorfológicos.

Sus valores han merecido su protección legal desde el año 1992 como parte del Parque Regional de Cabo Cope-Puntas de Calnegre. También incluye 700 hectáreas de hábitats reconocidos internacionalmente, incluidos los ecosistemas marinos prioritarios.

Medio terrestre

 

 

Figuras de protección

 

   La protección otorgada a los terrenos es la máxima concedida a las Comunidades Autónomas, es decir, la categoría de Parque Natural o Parque Regional con la significación que éste es el único parque costero-litoral de la Región de Murcia, es decir, con una vocación de integrar los aspectos terrestre y los marinos.

 

   La inclusión de la Marina y sus fondos en el Parque le otorgaba la condición de suelos no susceptibles de transformación urbanística, es decir, no urbanizables. Dentro del borrador del PORN existe una tipificación propuesta que diferencia las zonas de protección estricta, litoral, zona de ramblas, con zonas de protección compatible con usos agrarios de secano o incluso con zonas donde pudieran establecerse equipamiento de educación ambiental o turístico.

 

   La Marina de Cope funcionaba como conector de espacios propuestos para su inclusión en la Red Natura 2000 como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC Cabo Cope y Calnegre) por la presencia de comunidades vegetales únicas y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA Sierra de Almenara), los cuales quedan ahora aislados.

 

  Además, mantiene una estrecha relación con Lugares de Importancia Comunitaria que protegen un medio marino singular y de interés internacional, constituido por paredes verticales de Posidonia oceánica y otras especies que se publicarán en un informe que se está realizando actualmente por el Dpto. de Biología Marina de la Universidad de Murcia.

 

   La Marina no fue incluida dentro de las propuestas de Lugar de Interés Comunitario pese a contar con hábitats comunitarios. No obstante linda con Lugares de Interés Comunitario tanto terrestres como marinos, que exigen que cualquier actuación realizada fuera de sus límites y que pueda afectar a los hábitats protegidas sea modulada e incluso restringida. Aún no están finalizados los correspondientes Planes de Gestión de las áreas Red Natura 2000.

 

   De las 2.100 hectáreas de superficie total de la llanura agroesteparia, 802 ha (es decir, nada menos que casi un 40%) corresponden a áreas naturales y seminaturales en las que se engloba una amplia diversidad de hábitats terrestres, flora y fauna de alto interés, reconocido a partir de los catálogos y Libros Rojos regionales, estatales e internacionales (Directiva Hábitats, Directiva Aves, Convenio de Berna y Convención de Bonn), que incluyen gran parte de estos valores naturales.

   Destacamos la confirmación de la presencia de esta especie otorgaría un valor excepcional a la Marina de Cope, dado que en todo el contexto

europeo sería la única localidad conocida, lo cual implicaría una obligada protección de este espacio.

   La superficie de la Marina de Cope, integrada en el Parque Regional Cabo Cope-Calnegre, incluye 700 hectáreas con los siguientes Hábitats de Interés Comunitario, catalogados así:

1210

Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados (asociación 121014. Salsolo kali-Cakiletum maritimae).

1240

Acantilados con vegetación de las costas mediterráneas con Limonium spp. endémicos (asociación 124019 Limonio cymuliferi-Lycietum intricati).

1420

Matorrales halófilos mediterráneos y termoatlánticos (Sarcocornetea fruticosi). (asociación 142032. Cistancho luteae-Arthrocnemetum fruticosi).

1430

Matorrales halo-nitrófilos (Pegano-Salsoletea) (asociaciones 143011. Atriplici glaucae-halimi, 143012 Atriplici glaucae-Suaedetum pruinosae, 143014 Salsolo oppositifoliae-Suaedetum verae, 143016 Whitanio frutescentis-Lycietum intricati).

8230

Roquedos silíceos con vegetación pionera del Sedo-escleranthion o del Sedo albi-Veronicion dillenii. Asociación Hypericion ericoidis.

5220

Matorrales arborescentes de Ziziphus (asociaciones 422011 MaytenoPeriplocetum angustifoliae y 422013 Ziziphetum loti).

5334

Matorrales y tomillares termófilos, principalmente semiáridos (asociación 433425 Teucrio lanigeri-Sideritetum ibanyezii).

92D0

Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (Nerio-Tamaricetea). (Asociación 82D021 Agrostio stoloniferae-Tamaricetum canariensis).

 

 Por otra parte, la Tortuga Mora (Testudo graeca graeca) es una especie terrestre protegida incluida en el Anexo II de la Directiva 92/43 CEE (Directiva Hábitat) y está declarada como amenazada con la categoría de Vulnerable en la normativa nacional y regional. La zona afectada por la AIR de Marina de Cope incluye áreas que constituyen hábitat de dicha especie protegida, por lo que dicha actuación afectará negativamente a la conservación de esta emblemática especie, que tiene en Murcia más de la mitad de la población total de toda Europa occidental.

En definitiva, son ocho los hábitats de interés comunitario terrestres que han quedado exentos de protección y que serían afectados por una ocupación urbanística o agrícola intensiva en la Marina de Cope.

*FUENTE: Miguel Ángel Esteve Selma. Profesor titular de Ecología, Universidad de Murcia e investigador de ECOMED.

Valores paisajísticos y geomorfológicos

La franja litoral de la llanura costera del conjunto Lomo de Bas-Cabo Cope tiene un enorme valor paisajístico, especialmente a una escala escénica, como uno de los escasos tramos costeros no urbanizados de cierta extensión del litoral mediterráneo español.

 

   A escala local existen parajes de alto valor estético, como los humedales de fondo de rambla (Saladar de Marina de Cope, código CR2, incluido en el Inventario Regional de Humedales), que otorgan valor añadido al conjunto del paisaje como unidades tipo oasis. Además, esta franja litoral se abre a un espacio natural y agrario, el conjunto de la Marina de Cope, que configura una amplia cuenca visual sin

obstáculos. Los elevados valores paisajísticos de la zona se reconocen en las propias Directrices y Plan de Ordenación Territorial del Litoral de la Región de Murcia, donde esta franja litoral es calificada como de “alta y muy alta calidad paisajística y una fragilidad general alta”, constituyendo un corredor con “un nivel de conservación ambiental relevante”.

   Son igualmente muy relevantes los valores geomorfológicos y paleogeográficos de la línea costera de esta zona, destacando las playas y dunas fósiles eutirrenienses. Así mismo, el registro geológico hallado -que se remonta unos 6 millones de años- y el sistema de dunas fósiles que presenta la marina en su banda litoral resaltan la excelente oportunidad de investigación que ofrece este espacio, pues por ejemplo, el estudio minucioso de la restinga y cordón dunar de La Marina de Cope, podría ayudar a pronosticar la evolución que podría darse en el futuro debido al cambio climático.

 comerciales, tanto como para ser propuesta como Reserva Marina.

 

   Además de los bellos paisajes definidos por las playas, llanuras y acantilados, las aguas ocultan verdaderos tesoros biológicos sumergidos, como los bosques de Posidonia oceanica y Cymodocea nodosa, de interés prioritario. Abunda la presencia de la fanerógama Zostera Noltii, muy sensible a cualquier tipo de perturbación, siendo su presencia indicadora de calidad ambiental. En ellos viven, entre otras muchas especies, la Pinna nobilis (el mejillón gigante del Medierráneo), especie exclusiva del Mediterráneo que actualmente está en regresión, y que se presenta en las costas de Murcia y Almería las mayores densidades poblacionales.

 

Medio marino

 

 

   El medio marino abarca los tres hábitats de interés comunitario tutelados por la "Directiva Hábitats" propios de este tipo de costa mediterránea, muy bien representados y conservados, con más de 700 hectáreas, entre las que dominan las praderas de Posidonia, entre los niveles batimétricos de -2 a -30 metros, y también son de destacar los arrecifes costeros. En los fondos marinos del entorno de Marina de Cope se han inventariado 45 especies protegidas por diferentes normativas, convenios y directivas internacionales, especialmente los Convenios de Barcelona y Berna, incluyendo tres especies de cetáceos. La línea de costa de Marina de Cope, por su gran diversidad mesotopográfica (gran rugosidad costera) sobre todo en su área central, realiza un servicio ambiental muy destacable como

zona de reclutamiento de especies de peces

 

En el límite entre la tierra y el mar encontramos arrecifes de vermétidos (que los podemos considerar como nuestros arrecifes del Mediterráneo) creados por el molusco Dendropoma petraeum junto con algunas especies de algas como Spongites notarisii. En España, solamente en las costas de Alicante, Murcia y Almería aparecen estas estructuras, que protegen las playas frente a la erosión, creando una barrera natural que evita su desaparición bajo las aguas.

La Marina de Cope contiene la mejor representación de estas formaciones de toda la Región de Murcia, la cual está catalogada como excelente.

   Estas aguas albergan un verdadero “criadero de especies” que aportan producción vital de la biodiversidad marina, en sus cotas de baja profundidad (0 a 25 metros). La calidad óptima de sus aguas es debida al buen estado de conservación del litoral y de las especies vegetales marinas que actúan como continuas depuradoras.

 

   Frente a estas costas encontramos zonas rocosas naturales tan espectaculares como Cabo Cope[1].

 

Aquí se desarrollan comunidades de gran valor, como las bioconstrucciones de algas coralinas, las formaciones deloctocoralario Cladocora, formaciones precolarígenas, coralígenos de fondo (bosques de gorgonias, fondos de maërl y Laminaria), corales solitarios e imponentes cañones submarinos. También las grandes praderas de Posidonia oceanica que se extienden frente a toda la marina, son de primer orden.

*FUENTE: José Antonio García Charton. Doctor en Biología y profesor titular de Ecología de la Universidad de Murcia.

 

Copyright 2015-2020 Asociación Marina Nos Interesa